La Mesa del Árbol de Gran Canaria presenta su manifiesto y recomendaciones a los ayuntamientos
Las asociaciones y personas abajo firmantes, han tomado la decisión de conformar la
Mesa del Árbol de Gran Canaria en sendas reuniones celebradas en las Palmas de
Gran Canaria, los días 3 y 24 de octubre de 2024 y como acto fundacional acuerdan
suscribir el siguiente Manifiesto:
- Están en marcha actualmente diferentes hitos relacionados con el árbol y el
paisaje, como la tramitación de la Ley del Arbolado urbano de Canarias, de la
futura Ley de Montes de Canarias, la necesidad de reactivar la Ley de
Biodiversidad de Canarias, la futura redacción del Manual de Buenas Prácticas
en Arbolado Urbano de Gran Canaria, la consolidación del Céntimo Forestal
Canario, etc. - Los diferentes colectivos ambientalistas pretenden crear un espacio compartido
permanente, para canalizar las propuestas de la Ciudadanía y ayudar a las
administraciones y nuestros gobernantes en la toma de decisiones, de tal
forma que las soluciones garanticen desde el principio la multidisciplinariedad,
la diversidad de criterios, la participación y el consenso. - Los árboles urbanos son elementos fundamentales que contribuyen a la
calidad de vida, la sostenibilidad y el bienestar de todos sus habitantes. Este
manifiesto defiende su importancia y promueve la necesidad de protegerlos y
valorizarlos en un contexto climático complicado, en el que habrá que
incrementar drásticamente su presencia. - La Arboricultura ha evolucionado en los últimos decenios, pasando de prácticas
muy invasivas (cirugía arbórea) a la promoción de la autoregeneración de los
árboles, minimizando las intervenciones en la medida de lo posible. Es
imprescindible que la toma de decisiones sobre la gestión del arbolado urbano
esté fundamentada en la ciencia de la Arboricultura y que todo el personal
técnico conozca y aplique sus principios, desterrando las malas prácticas que
han predominado hasta ahora. - En el caso de los árboles maduros deben evitarse las podas excesivas, los
desmoches y las reducciones de copa, que producen árboles peligrosos y
enfermos y desvirtúan su integridad al alejarlos de su fisionomía y desarrollo
natural. El Calentamiento global nos exige respetar sus copas, para que los
árboles puedan desempeñar la función climática que atesoran por naturaleza. - Los árboles jóvenes están llamados a sustituir en el futuro a aquellos
ejemplares adultos, que o bien por malas prácticas culturales o por la edad
hayan entrado en fase de senilidad y generen riesgos y peligro para la
ciudadanía. Las intervenciones extremas a edades tempranas y la inapropiada
elección de especie, generan árboles enfermos, peligrosos y costosos de
mantener. Procede también minimizar las intervenciones, para que desarrollen
todo su potencial estético, climático y natural. - El necesario incremento de superficie de arbolado urbano y periurbano
demandará un gran esfuerzo material y humano. Garantizar el riego de calidad
y en cantidad suficientes será fundamental. Las Administraciones deben hacer
un sobreesfuerzo importante, para conseguir regenerar todo el agua residual
que produce la población y que actualmente se vierte al mar, para destinarla
entre otros usos, al riego de zonas verdes.
Las Palmas de Gran Canaria, a 23 de abril de 2025
Real Sociedad Económica Amigos del País de Gran Canaria.
Ben Magec-Ecologistas en Acción
Vigilantes de los Árboles
TURCÓN eeA
Asociación La Vinca
ADAPA
Asociación Barrios Verdes
SELVICAN Asociación de Silvicultores de Gran Canaria
PROFOR-Canarias
Fénix Gran Canaria
FORESTA
AIDER Gran Canaria
Bientratar
Asociación Canarias para la Economía del Bien Común-EBC
Asociación Drago de Sataute-Santa Brígida
Colegio Profesional de Ingenieros Técnicos Forestales
SILVA Asociación de Pymes forestales de Canarias
Bioagaete Cultural Solidario
Acción Simbiótica
